
El violonchelista de Tenerife Ciro Hernández ha trabajado de una manera muy versátil dentro del mundo de la música.
En 2017 grabó con Alexis Alonso Quartet el primer álbum de la banda llamado «in», recientemente presentado en 2018 en el Festival de Jazz de Heineken. En 2017 presenta a su dúo Socos su segundo álbum «Mantra». Es miembro fundador del espectáculo «Canto al Trabajo» de la empresa Pieles, en 2014, con el que comenzó a recorrer las islas del archipiélago hasta 2016. Este mismo año creó la Maresía Trío, piano-violoncello-clarinete, con El cual toca en diferentes etapas de los circuitos de música de cámara de la isla de Tenerife. A partir de 2010, comenzó el proyecto «Tilellit duo» con Noemi Brito para rescatar obras de autores canarios vivos y repertorio clásico para violonchelo y piano. Presentación de diferentes proyectos musicales promovidos por la Fundación Mafre Guanarteme. Ambos con la formación de la música contemporánea «Socos Duo» con la que produce dos álbumes, el primero fue «Estos estamos viviendo», al igual que con el grupo de músicas del mundo «Jeremias Martin Group», con el que desarrolla el álbum «Nuevos Aires».
Desde que terminó sus estudios en 2007 con una medalla de oro en el conservatorio Marcel Du Pré con Elizabeth Beaussier y después de haber estudiado en Frederic Chopin con Marie Elene Cappa (2002-2004), combinó su carrera en Tenerife y durante este tiempo. de estudios en París, colaborando asiduamente con diferentes orquestas, formaciones y grupos de cámara.
Desde 2008, ha realizado diferentes proyectos musicales y de música de cámara que lo llevarán a España. Miembro de la Orquesta de la Música Tradicional Francesa (OTF) ha participado en los diferentes programas que la orquesta presentó hasta 2007. En 2005, fue invitado por la Corporación Musical de la ciudad de Medellín, Colombia, para colaborar en una serie de conciertos en los que Toca como solista y músico de cámara durante todo el verano en varios teatros. Desde 2003 está vinculado a la Orquesta de Arc de Seine de la Ville de Meudon, con la que en 2006 participará en el Festival de Música Armenia de esa ciudad. Durante el mismo año trabajaría en el proyecto Voces Nuevas, un conjunto que investiga e interpreta la música de compositores románticos y sudamericanos de principios del siglo XX.
En este momento, nació el Rebec Quartet en París, con el cual Ciro, como uno de los miembros fundadores, siguió teniendo la oportunidad de participar en diversos eventos organizados por las autoridades de la capital francesa. Su experiencia en París se ha visto beneficiada por la oportunidad de recibir consejos y clases magistrales como Michel Strauss o Xavier Gagnepain.
Sus estudios en Tenerife se realizan en el Conservatorio Superior de Santa Cruz, en la Escuela de Música de esta ciudad, así como en la Escuela de Música de la Villa de la Orotava. En 2001 se unió a la Orquesta de la Academia de la Sinfonía de Tenerife donde, entre otros, recibió los cursos del solista de la sección de violonchelo Mark Peters y la asistente de la solista Naomi Barron. También recibió clases con Juraj Janosik, Johanna Kegel y Miguel Jaubert. Tan pronto como comenzó sus estudios musicales, la Orquesta Teobaldo Power, dirigida por Tibor Kovacs, violista de la Orquesta Sinfónica de Tenerife, con quien tocaría en toda la isla en diferentes eventos y también viajaría a Hungría y Eslovaquia en una gira de conciertos en estos países Con esta orquesta en 1997 también viajaría a Cuenca para tomar un curso de verano de orquesta. Entre 1999 y 2002 actuó en Master Class con los solistas Asier Polo, Iagoba Fanlo y Tatiana Kuncherenkov.
En los últimos años ha trabajado como profesor de violonchelo en diferentes centros o academias de educación musical. Desde 2016 hasta el presente, en la Escuela de Música Guillermo González de la Ciudad de La Laguna. Desde 2015 en la Academia de la Asociación Musical Cruz Santa en Los Realejos y de 2009 a 2014 en la Academia Musical Orotava.
Ciro Hernández: https: // violonchelistacirohernandez. blogspot.com.es